QUIEN A RIOJA VINO…

TODO EL MUNDO DEL VINO DE RIOJA A UN SOLO CLIC

LOS BENEFICIOS DE LA PODA TARDÍA

Deja un comentario

QUIEN A RIOJA VINO... Ap

Mientras el lloro ya ha comenzado en zonas de la Rioja Oriental, en las comarcas más altas y frías de la DOC los agricultores terminan las labores de la poda. No son muchos, en realidad son los últimos, aquellos que buscan con esta faena a finales de marzo los beneficios de la conocida como poda tardía.

El objetivo de la poda -la poda de invierno en general- se centra en reducir el número y la longitud de los sarmientos para que la vid produzca menos racimos y de mayor calidad. Con la poda se reduce el número de yemas, se alarga la vida de la vid y se asegura la cosecha de un año para otro con una maduración correcta. Permite, además, adaptar el tamaño de la planta al espacio donde se trabaja en lucha evidente contra la acrotonía.

La poda es una de las labores que exige la meticulosidad de un cirujano, porque de ella depende en gran medida el futuro y la calidad de la uva. Y ello contando con que se pueden llegar a realizar entre treinta y cuarenta mil cortes por hectárea… Se necesitan manos expertas. Por ello la elección de cuándo y quién haga la poda marcará en buena manera el futuro de nuestros vinos.

QUIEN A RIOJA VINO... 11

Dependiendo de la edad y del tipo de conducción que tenga la planta, puede decirse que existen tres tipos de poda: de formación, de producción y de reestructuración. En busca de la calidad se lleva a cabo también, tras la de invierno, la conocida como “poda en verde”. Llega cuando declina la primavera y, complementando a la de invierno, se realiza en el caso de que hayan crecido demasiado los brotes, eliminando hojas sobrantes y racimos mal colocados o de número elevado.

Estas labores se acometen en el periodo de reposo vegetativo, cuando hay menor circulación de savia por la planta. Desde diciembre vemos cuadrillas podando, pero la tardía llega en marzo, rozando el desperece de la vid, poco antes del lloro y la brotación de las yemas. Con este retraso de la poda, cada vez más habitual, se retarda el desborre con lo que se intentan evitar las heladas invernales tardías –en lo posible, recordemos la sanprudenciada del año pasado– y las heridas de la planta están menos tiempo expuestas a infecciones. La poda de la vid es una operación traumática de la que la vid se defiende secando una proporción de madera próxima a la herida abierta; no hay cicatrización, únicamente madera seca.

Con la poda tardía se persigue asimismo dilatar en lo posible el ciclo vital de la planta, buscando la amplitud térmica que llega por el contraste del calor del día con el frío de las noches de septiembre/octubre que tan beneficioso resulta para la uva. Esta diferencia térmica nos ofrece una mayor retención de aromas, acidez y color. Elegir por tanto el momento adecuado de poda es, ejerciendo de matemáticos, un algoritmo complejo que debe ser descifrado con máxima atención.

Si antes era el frío el causante en general de las malas cosechas asociado a lluvias inoportunas, en los últimos años los mayores enemigos suelen ser las olas de calor y las temporadas de sequía. Como siempre manda la naturaleza. Lo que antes nos daba, ahora lo dificulta con el tan traído y llevado cambio climático. Pero se puede, con técnicas como la poda tardía, intentar contrarrestar de alguna manera esta evolución.

Es precisamente una tesis doctoral recientemente presentada en la Universidad de La Rioja por el chino Wei Zheng la que prueba que la poda puede influir en el ciclo vegetativo y en la lucha contra el cambio climático en zonas cálidas. Su estudio, Técnicas vitícolas de manejo de la vegetación para mitigar los efectos del calentamiento climático, refleja que un recorte drástico de los pámpanos influye en el retraso de la maduración del fruto de dos a tres semanas. Y más en concreto, la poda tardía ofrece unas condiciones de maduración relativamente más frescas al alargar el ciclo de manera sensible, aunque con tasas de producción inferiores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s