QUIEN A RIOJA VINO…

TODO EL MUNDO DEL VINO DE RIOJA A UN SOLO CLIC

EL ENSAMBLAJE: LA ESENCIA DEL RIOJA

Deja un comentario

ap

Fueron muchas las sorpresas que nos deparó la II Edición de la Cata del Barrio de la Estación, pero de entre todas ellas destacó la decidida defensa de los vinos de ensamblaje. Los vinos que, no lo olvidemos, han constituido la base de los mejores Riojas de la historia y una de las claves que ha hecho grande a esta tierra.

De la mano de nuestro único Master of Wine, Pedro Ballesteros, descubrimos los mimbres que en unos años defenderán el nombre de los siete dominios vitivínicolas asentados en el Barrio de la Estación, su origen y sus secretos. Uno a uno, cada uno a “su manera”, defendió esta forma de entender el vino. La cultura del coupage ha sido siempre santo y seña de las grandes bodegas de Haro y, en general, de toda La Rioja que tomaba la contundencia de la Baja, la elegancia de la Alta y la viveza de la Alavesa para elaborar los vinos. Distintas zonas y variedades se han unido siempre en busca de la perfección buscada en los reservas y grandes reservas.

Defensa del ensamblaje a la que se sumó con convicción el “Maquinista del Año” y director de la Cata, Pedro Ballesteros: “Los elaboradores históricos conocen mejor que nadie sus tierras, sus viñedos y sus uvas. Nadie mejor que ellos para mezclar lo mejor de cada terruño para dar lugar a los grandes vinos que mezclan para dar lugar a uno todavía mejor. Esta es la base de Rioja y su esencia”. Una clara reivindicación que no entra en lucha con la fuerte corriente que reivindica la verdad del terruño y de los vinos de finca o municipio. Todo suma.

Ballesteros, con una idea genial, nos propuso un juego al que nos unimos sacando a ese enólogo que todos llevamos dentro: cada una de las siete bodegas del Barrio de la Estación nos presentaría cuatro vinos con los que seríamos nosotros los que decidiríamos el porcentaje de cada uno de ellos. El resultado, bajo la atenta supervisión del enólogo titular de cada casa, sería el tinto perfecto que en los próximos años constituirá la etiqueta titular de cada bodega.

López de Heredia abrió la serie al proponernos cuatro cosechas para enriquecer la añada 2008. La legislación es laxa al permitir agregar hasta un 20 por ciento de vinos de otra milésima. El resultado hizo que María José López de Heredia, quien al final decidió, desechara el 2007 y se decidiese por una mínima aportación del 2009 para dar mayor fortaleza a su tinto de “sexto año”.

Didáctico y claro resultó Agustín Santolaya. En un cara a cara entre vinos de fruta roja y negra, el director de Roda presentó cuatro muestras de la añada 2015 de Labastida, Haro, Villalba y Briñas; “son cuatro vinos que por sí solos serían vinos top por su enorme calidad, pero que unidos en un porcentaje acertado dan el Roda I que buscamos”. Dos de ellos entrarían en la categoría de frutas rojas, con menor fuerza pero más chispa, y los otros de frutas negras con mayor perfil de guarda.

Turno para Bodegas Bilbaínas de mano de su enólogo Alejandro López. Su propuesta fue la de elaborar un Viña Pomal Reserva y un Viña Pomal Gran Reserva sumando fuerzas de dos tempranillos para el primero y un tempranillo y un graciano para el segundo. La riqueza llega de su correcto ensamblaje, “equilibrando la frescura y la acidez con la potencia y estructura que necesitan estos vinos destinados a vivir décadas”.

Con el “nacimiento” del futuro Viña Ardanza 2008 llegó el turno de La Rioja Alta. Julio Sáenz presentó una terna de tempranillos de Cenicero y Haro y una garnacha de Tudelilla que enamoró por su enorme variedad de matices. “La garnacha de Tudelilla es sensacional y siempre entra en el Ardanza en un porcentaje cercano al 20 por ciento; sería el que yo le daría para esta añada”. Acertadísima elección para un vino que se presume sobresaliente.

Muga nos propuso una auténtica deconstrucción del futuro Torre Muga, enseña de la bodega. Mandón el tempranillo con un 70 por ciento, la aportación necesaria de la garnacha con un 20 y de los poderosos mazuelo y graciano en un 10 nos hacen presumir un señor vino a la altura de las mejores añadas de Torre Muga. Tener a mano las cuatro castas de Rioja fue toda una lección de la riqueza y variedad del viñedo riojano y de lo que es capaz de ofrecer.

María Larrea se centró en lo que ella denominó una “ecuación de barricas” al presentarnos el mismo tinto criado en cunas diversas: roble francés, roble americano nuevo y usado y, finalmente, en tina grande de madera. Será el Imperial Gran Reserva 2014 de CVNE que descansará en botella hasta finales de la década.

Y como postre un blanco. Fue el que trajo David González de Gómez Cruzado con cuatro muestras de viura y tempranillo sometidas a un trabajo serio en bodega: uno criado en roble francés con sus lías, un tempranillo muy maduro, una viura vivaracha de gran acidez y otra criada en un huevo de hormigón. Perfecto ejemplo de que la variedad suma en lo que dentro de unos años constituirá el Montes Obarenes.

A la hora de la reflexión final, Haro dejó claro su enorme poderío y una inmensa categoría. Simplemente tiene que abrir sus puertas y mostrar lo que tuvo, lo que tiene y lo que sin duda tendrá: es y será la aristocracia del vino de calidad. Las modas no van con su forma de hacer y sus grandes vinos, santo y seña del Rioja, seguirán la hoja de ruta marcada desde hace décadas. Los juegos y los conejos sacados de la chistera –en la mayoría de las ocasiones chistera bien alimentada por fuerzas ajenas a este mundo- los deja para otros más necesitados de reconocimiento.

 A colación de este tema me parece interesantísima la reflexión publicada por Víctor de la Serna en septiembre de 2015 en la web www.elmundovino.elmundo.es en la que el reconocido periodista reflexiona sobre el mundo del Rioja, desentrañando algunas claves que han marcado su pasado y marcarán su futuro. El artículo se titula Hay sitio para tradición y terruño:

«Si el maximalismo no se impusiese en ninguno de los bandos en conflicto, y es difícil que eso suceda cuando nos topamos con políticos, cooperativistas y grandes grupos empresariales, la solución podría parecerse a ésta:

Una Rioja de dos niveles, con mantenimiento del actual sistema único de denominación genérica y clasificación por crianza para quienes se sientan cómodos en él, y creación de un segundo sistema geográfico con subdenominaciones regionales (las tres tradicionales, si se quiere, pero en este caso empleando solamente uva procedente de la escogida, no la mezcla libre de la denominación genérica actual), un siguiente nivel municipal (por cada municipio con viña dentro de la actual DO) y un tercero por pagos.

La subdivisión última, la de los pagos –que podrían ser, a la borgoñona, primeros pagos y grandes pagos– podría hacerse con una comisión imparcial de expertos en geología, viticultura, enología, cata, Historia… Nosotros tenemos claro que pagos como El Pisón, El Carretil, Las Beatas o Quiñón de Valmira son ‘grands crus’ riojanos. Hace falta darles un respaldo reglamentario, razonado y justificado.

Naturalmente, como en Borgoña más de un ‘domaine’ y más de un ‘négociant’ produce vinos con denominación genérica Bourgogne además de sus vinos de pago, de municipio o de subdenominación -las dos Hautes-Côtes, por ejemplo-, en Rioja las bodegas que lo deseasen podrían hacer lo propio: vinos tradicionales con denominación genérica, vinos de subdenominación, vinos de pueblo, vinos de pago.

Y luego quedaría la tarea, de años, para que las jerarquías quedasen refrendadas ante el mercado y la crítica, y los consumidores aprendiesen a diferenciar entre los vinos poderosos y especiados de San Vicente de la Sonsierra y los frescos y ligeros de Labastida, y a decantarse por un estilo u otro. Y, en la cumbre, igual que los aficionados a las burbujas se inclinan por un Cristal de Roederer o por un Vigne d’Or de Tarlant, en el caso riojano las pasiones se repartirían entre, por ejemplo, Las Beatas de Telmo Rodríguez y el Viña Tondonia Gran Reserva».

final

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s