QUIEN A RIOJA VINO…

TODO EL MUNDO DEL VINO DE RIOJA A UN SOLO CLIC

GRANJA NUESTRA SEÑORA DE REMELLURI

Deja un comentario

BAPER

Vino, viñas y tierra son sensaciones que adivinamos en Remelluri desde que llegamos a la antigua granja cisterciense de Nuestra Señora. Si a estas impresiones le sumamos la solidez de un proyecto que desde hace cinco años ha vuelto a manos de Telmo Rodríguez, el “enfant terrible” del vino español, el resultado es una bodega ejemplar que mira al futuro con fe y ganas de plantearse nuevos retos. Porque ideales y proyectos son los que bullen sin límite en la cabeza de Telmo.

La visita a La Granja Nuestra Señora de Remelluri, no podía ser de otra manera, no fue una visita al uso. Ni discursos de bienvenida ni explicaciones en la zona de elaboración, bastó un hola seguido prácticamente de una orden: ¡a la viña! Y me parece perfecto. Pisar el campo, andar por el viñedo de Labastida es la mejor manera de entender sus vinos. Los terruños por los que paseamos son los que dan los vinos de Remelluri, autarquía vitivinícola que intenta conseguir  “los vinos con alma” a los que aspira el enólogo.

 

No se puede hablar de Remelluri sin situar la figura de Telmo Rodríguez. Durante diez años dirigió la bodega familiar hasta que esa inquietud tan suya –que le ha llevado incluso a cuestionar las mismas raíces de la DOCa, “Rioja se ha convertido en una marca que no diferencia lo excepcional, lo bueno y lo malo”-, le ayudó a tomar la decisión de poner en marcha, en 1994 junto a Pablo Eguzkiza, su proyecto más personal: la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez. Hace un cuarto de siglo era únicamente una idea, hoy es toda una realidad. Realidad que convive con la vuelta a la dirección de Remelluri.

Desde la cima, posición ahora refrendada por el éxito de Las Beatas, Rodríguez sigue con su discurso de renovación del rioja. Suyas son frases como “hemos abandonado el campo y nos hemos cargado al pequeño viticultor”, “somos una compañía productora, no comercializadora” o “detrás de uno tiene que haber una historia, algo que contar”. Todas ellas resumidas en su ideal de bodega: “Me gusta el modo de explotación vigneron, esa unidad familiar que controla una pequeña viña y elabora una pequeña cantidad de vino. Busco vinos que tengan alma”.

 

Así, sin entrar en una confrontación directa con los consejos reguladores, sí deja claro cada vez que habla –y habla sin cortarse, pero con cortante franqueza- que las cosas no se están haciendo bien y que cada vez hay más gente que no quiere pertenecer a unos consejos que imponen demasiadas reglas sin apenas margen de maniobra. Él quiere entender el vino desde su diversidad.

“Con las ideas muy claras Telmo ha vuelto ha vuelto a Remelluri”, nos explica Oscar Alegre, uno de sus hombres de confianza en la bodega y nuestro anfitrión en la visita, “esta finca se trata de un sitio excepcional y los grandes vinos nacen de sitios excepcionales. Antes se compraba un tercio de la uva a familias del entorno, pero ahora queremos hacer un Remelluri únicamente con nuestras uvas”. Nacen así el reserva 2010 y el soberbio gran reserva 2009.

Con las uvas de los proveedores de siempre hacen los vinos que hemos venido a catar, vinos de terruño que dan valor al viticultor, los Lindes de Remelluri en sus variantes de San Vicente de la Sonsierra y Labastida. La familia de la bodega se completa con  el exclusivo blanco del que únicamente se etiquetan 6.000 botellas. “Es muy complicado conseguir alguna”, comenta entre risas Óscar, “es como un vino fantasma porque casi ni las vemos, están todas vendidas antes de ser embotelladas. Tiene nueve variedades distintas porque lo que queremos es que el vino hable de la zona de la que nace, no de las variedades que lo componen. Es un vino único e irrepetible”.

 

Los Lindes están ahora en la añada 2012. La idea por la que nacieron es en sí misma seductora: idéntica elaboración, mismos conceptos y uvas de fincas de dos pueblos separados por apenas 6 kilómetros. El resultado son dos vinos de nivel en los que se adivina una base semejante, pero con resultados completamente diferentes. Resulta aleccionador descorchar los dos Lindes. Todo un ejercicio de aprendizaje para entender el concepto, tan en boga, de “vinos de pueblo”. Uno delicioso en su serenidad, ya redondo; otro más agreste y con más recovecos. Vinos con los que se quiere reencontrar el sabor de aquellos tintos de hace años en los que los pueblos se olían cuando llenabas una jarra en el lagar. “Ese es un patrimonio que La Rioja no debe nunca perder”, comenta Óscar.

En bodega entienden su propiedad como una globalidad en la que encontramos mucho sotobosque, parcelas a diferentes alturas, monte bajo, la siempre presente presencia del Toloño… Aquí se produce también miel y aceite. Y creo que este pupurrí de naturaleza está en sus vinos de alguna manera. Descorchas una botella y lo sientes, sobre todo en los de la casa, los Remelluri.

 

Volviendo a los Lindes adivinamos su lugar de procedencia nada más ponerlos en nariz. El de Labastida es más cerrado, tiende a reducir para luego abrirse de golpe con mayor frescura, le cuesta más expresar porque resulta más difícil de entender; el San Vicente es intenso desde el principio, mucho más redondo y sin tantas aristas, aunque con una gran tanicidad y pureza. “En ellos vemos sin duda el paisaje de donde vienen”, apunta Óscar, “son lo que son, dos valles diferentes: uno más abrupto y difícil y otro más tendido y amable”. En ambos encontramos la pureza de la fruta, recuerdos de sotobosque y un punto de mineralidad propio del lugar de donde nacen, la Sierra de Cantabria.

Me encanta el Lindes de Labastida porque transmite más emoción, es más nervioso y quizás hasta más complejo, pero si me dieran a elegir me quedo con el de la Sonsierra por su seriedad y elegancia, “San Vicente es el lugar bendecido de La Rioja”. Entre los dos crianzas suman 120.000 botellas que, junto al blanco, al reserva y al gran reserva, completan las cerca de 450.000 que produce Remelluri en cada cosecha. Una gama de vinos imprescindible para conocer el Rioja del siglo XXI.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s