QUIEN A RIOJA VINO…

TODO EL MUNDO DEL VINO DE RIOJA A UN SOLO CLIC

¿HACIA DÓNDE VA EL RIOJA? VII JORNADA DIAM: NUEVAS CLASIFICACIONES DEL VINO DE RIOJA

Deja un comentario

Apert

El mundo de Rioja se mueve. Y por lo que intuimos, sin visos de parar hasta que encuentre una solución al enigma que ahora le agita: ¿cómo dar solución a las inquietudes de muchos viticultores que quieren ir un paso más allá de la actual clasificación de vinos? Hay multitud de ideas sobre la mesa. Vino de autor, vino de pueblo, vino de finca, vino de pago… ¿Cómo se controlarán estos vinos top? ¿Clasificación bordelesa o borgoñona? ¿Quién controlará el nuevo modelo? ¿Qué ocurrirá con los clásicos reservas y grandes reservas? En juego la revisión de un modelo de clasificación que ha dado excelentes resultados durante más de cuatro décadas pero que, sin duda, necesita una revisión.

En la VII Jornada DIAM fueron los representantes del sector los que opinaron. Enólogos, economistas, periodistas, bodegueros de grandes y de pequeñas bodegas, prácticamente todos los que tienen algo que decir estuvieron allí. Y hablaron. Nadie mejor que ellos para conocer de primera mano dónde está el Rioja y, sobre todo, hacia dónde va. En el debate que tuvo lugar quedaron claras las posturas: mientras unos abogan por mínimos cambios y prudencia, otros prefieren cambios más sustanciales. La postura intermedia, mantenimiento de la actual clasificación con la creación de nuevas figuras como la de los vinos de finca o paraje -rendimientos máximos por hectárea de 5.000 kilos, vendimia manual, edad mínima del viñedo de 30 años, 65 por ciento máximo de rendimiento en bodega…-, parece ser la que despierta mayor consenso, pero respetando el valor de los vinos históricos.

Si hay unión, término de difícil conjugación desde tiempos inmemoriales en el mundo del vino, la fuerza del Rioja se hará mayor. Es un momento crucial para la DOCa, tachada en muchos momentos de inmovilista. Como bien apuntó Ángel Jaime Baró en una intervención en el turno de ruegos y preguntas, “estamos pasando de ser una gran denominación a una denominación grande”. Todavía tenemos tiempo de coger el tren del futuro o de dejarlo marchar, pero se ven ganas de volver a ser la DO que marque el ritmo a nivel nacional, de dar ese impulso que el Rioja necesita desde hace años.

DIEZ NOMBRES, DIEZ PUNTOS DE VISTA

Andrés Proensa, director de la Guía Proensa/director revista Planeta Vino

“Cada vez que se habla de clasificaciones y diferenciaciones en una denominación cunde el pánico. ¿Por qué no se ha evolucionado y cambiado el modelo hace tiempo si parece que a nadie le gusta? En el fondo es un falso debate porque la solución la tenemos hace años, todo está inventado. Pero los grandes grupos bodegueros y el Consejo Regulador quieren seguir manteniendo el control. Creo que la evolución para el Rioja es totalmente necesaria”.

Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino

“Rioja no es ajena a un debate que ya se ha generado en todo el mercado vitivinícola español. Pero hay que ir paso a paso en cualquier movimiento porque nos jugamos mucho, la gran mayoría de los consumidores necesitan tener claras las cosas, prefieren la sencillez a la complejidad de la oferta”.

Francisco Díaz Yubero, director técnico Foro Mundial del Vino/director técnico Grupo Bodegas y Bebidas 1970-2000

“España es un país que no sabe crear marcas de lujo. Aquí funcionamos con la ecuación calidad/precio, que creo que es demoledora para nosotros. Es nuestro gran drama, que no hemos sabido crear valor. El sistema de Rioja basado en edad y sistema de envejecimineto ha tenido un innegable éxito comercial, pero el tiempo ha demostrado que tiene defectos. Hay que dar un nuevo paso en la categorización de sus vinos basado en la potenciación de la calidad y de las marcas”.

Juan Carlos Sancha, Bodegas Ad Libitum/representante Bodegas Familiares de Rioja

“Tenemos que hacer vinos de viñedos, no de bodegas. En estos años el roble se ha convertido en el actor principal de una película titulada Rioja, lo que supone un fallo garrafal. El modelo actual es inmovilista. Resulta vergonzoso que con dinero público se hayan arrancado viñas centenarias para plantar nuevas en lugares no aptos para el viñedo favoreciendo la sobreproducción y no la calidad. Defiendo los vinos de finca, devolviendo la calidad vitivinícola al verdadero protagonista que es el viñedo”.

Félix Mato, presidente de Bodegas Sonsierra S. Coop.

“Si seguimos pensando que todo en Rioja es igual, nos iremos al traste, no es posible entender un reserva a 3 euros y otro a 40 con la misma contraetiqueta. La idea de la diferenciación es una vieja aspiración que nunca ha terminado de concretarse. La clasificación actual ha permitido proteger malas prácticas en detrimento de quienes sí han cuidado la calidad; no todo vale, porque este sistema amenaza con destruir la confianza del consumidor. El reconocimiento de los vinos de pueblo, de parcela o de pago puede dar una salida al problema, pero con la exigencia de mayores niveles de calidad y trazabilidad”.

Diego Martínez Aroca, director Comercial de Bodegas Finca Valpiedra

“Debe haber una mayor diferenciación en nuestros vinos, diferenciación que debería ser geográfica y cualitativa. No entendemos por qué no podemos decir que nuestras uvas vienen de un terruño concreto. Estamos completamente a favor de un cambio para que en Rioja cada cual pueda decir cuál es su pago, pero siempre hablando de uvas, no de la localización de la bodega. Necesitamos transmitir singularidad y ganar relevancia en el mercado de vinos de calidad.”.

Mesa2

Íñigo Torres, presidente Comisión de Plan Estratégico del Consejo Regulador/gerente Asociación de Bodegas Centenarias de Rioja

“El mundo del vino en La Rioja se mueve en torno al 15 por ciento del PIB, una barbaridad. Con todo lo que ello implica hay que ser cautos en los movimientos que hagamos. Los vinos de paraje o finca son la opción más avanzada. De todas formas, por mucho que algunos se empeñen, no somos Borgoña; creo que Rioja no debe hacer una revolución pero sí evolucionar respetando su gran historia. Los vinos que han dado prestigio mundial a Rioja, los grandes clásicos han sido siempre vinos de ensamblaje, estoy a favor de vinos diferenciados por la excepcionalidad del viñedo y su origen geográfico, pero sin desvirtuar las categorías históricas de Rioja”.

Jaume Gramona Martí, D.O Cava/presidente de Gramona

“Hay que dar mayor valor a los que tenemos. En la exportación está el futuro del mundo del vino y para ello hay que vender imagen y el cava de paraje –una figura similar al debate que nos ocupa en Rioja- nos la dará. Los vinos de parcela no son mejores por sí solos, pero sí tienen mayor singularidad porque identifican a una zona. El nuevo sistema que vamos a implantar es compatible con lo ya está establecido, ahí está el futuro. Nuestra apuesta ha sido limitar para no devaluar, el precio de 30 euros por botella es el mínimo para hacer rentables estos cavas”.

Álex Tomé, gerente del Grupo Barón de Ley

“Rioja es un modelo de éxito porque Rioja genera valor por su propio nombre. Rioja ha conseguido que el consumidor le dé valor per se y eso es lo que debemos valorar para mejorarlo. Una bodega sabe que tiene dos marcas: Rioja y nuestro propio nombre. Tenemos un diamante que hay que pulir, no tallarlo de nuevo porque podemos romperlo. Cambiar radicalmente el modelo actual no únicamente significaría un problema es su creación, sino sobre todo en que el consumidor lo entienda y lo asimile”.

Tom Puyaubert, Bodegas Exopto/representante Grupo Rioja’n’Roll

“Hay que expresar la diversidad de los terruños, por eso nos interesa la gente que trabaja los viñedos. En Rioja&Roll queremos presentar los diferentes Riojas. Veo peligroso el vino de finca, creo que es mejor empezar por la base que es el vino de pueblo. El vino de finca puede llevar a la confusión, la base es el pueblo respetando la historia y su diversidad. No me gusta en absoluto la calificación de Burdeos por bodegas, prefiero un modelo tipo Borgoña. Hay que identificar el vino de cada zona y ganaremos cuota de mercado”.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s