QUIEN A RIOJA VINO…

TODO EL MUNDO DEL VINO DE RIOJA A UN SOLO CLIC

LAS VIÑAS VIEJAS COMO FACTOR DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN

Deja un comentario

viña ladera

Interesantísima la conferencia de Juan Carlos Sancha titulada “Las viñas viejas como factor de calidad y diferenciación”. Sancha es profesor de la Universidad de La Rioja, vicepresidente de Bodegas familiares de Rioja y propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha. Nada mejor que empezar por el final para entender el mensaje que Juan Carlos quiso transmitir, “mi padre me dijo una vez que parecía tonto, que después de haber ido a la Universidad y estar toda la vida trabajando, las mejores uvas las sacaba del viñedo que plantó su padre, mi abuelo, que nunca había ido a la Universidad y que lo único que hizo fue aplicar el sentido común”. Buen resumen para comprender la cerrada defensa del viñedo viejo plantado en terrenos poco productivos y en lugares adecuados. Lo que hacían nuestros abuelos…

Cinco ideas sintetizan la conferencia de Juan Carlos Sancha:

Hoy en día la vid se mueve por criterios económicos o incluso por medidas como las impulsadas por la OCM del Vino, que han llevado al arranque del viñedo viejo, la sustitución del tradicional vaso por la espaldera y erosión genética (disminución de las variedades cultivadas). Los planes de reconversión del viñedo, ayudas públicas en definitiva, han impulsado el arranque de los viñedos entrados en años para hincar en su lugar nuevas vides conducidas en espaldera con goteo y plantadas en tierras muy productivas.

Los objetivos, afortunadamente, están cambiando: si antes se perseguía el aumento del cuajado del fruto, el incremento del tamaño del racimo y la baya y, como propósito final, las grandes producciones, hoy en día priman las producciones contenidas con mayor calidad. Durante años los clones tipo A han sido sustituidos por los de tipo C, de mayor producción, lo que ha llevado que a día de hoy tengamos que emplear técnicas de poda en verde para contener su vigor. Algo completamente ilógico. Son necesarias nuevas selecciones clonales que busquen más antocianos, más precursores aromáticos y menor tamaño del racimo y la baya. En definitiva, menor producción y mayor calidad.

viña vieja

Únicamente el 0,3 por ciento de nuestro viñedo es centenario. Dos cifras dejan clara la evolución de la edad del viñedo riojano: en 1983 el 34,1 por ciento del viñedo tenía más de 40 años y sólo el 17,2 menos de 10; en 2008 el 12,5 por ciento tenía más de 40 años y la cifra de menos de 10 años llegaba al 43,1.

El modelo que tenemos actualmente de que un vino valga más o menos dependiendo del tiempo que haya pasado en barrica ya no vale. ¿O es lo mismo una barrica nueva de roble francés que una de roble americano con 10 cosechas a sus espaldas? Aunque las subvenciones no son la solución es bienvenida la ayuda a los viñedos viejos y sería una excelente iniciativa la creación de una nueva contraetiqueta para este tipo de vinos.

Las viñas centenarias y los vinos que de ellas nazcan deben mantenerse por sí mismo, pero la pregunta es obvia, ¿puede y quiere pagar el mercado el precio de estos vinos? Un kilo de uva de este tipo de viñedos tiene un coste de producción de entre 1 euro a 3,5. ¿Está el cliente final dispuesto a pagarlo?

Muchas preguntas y muchos interrogantes que Juan Carlos Sancha intenta responder en la conferencia organizada por Interempresas. Vale la pena verla en su totalidad.

http://jornadas.interempresas.net/Vitivinicola2015/video?v=10009007

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s